La Dignidad Societaria a la Luz de los Derechos Humanos: Una Reconstrucción Constitucional de los Estatutos Sociales

M.D.F. Julio César Tlatempa Pavón • 10 de junio de 2025

Desde la reforma constitucional de junio de 2011, el sistema jurídico mexicano dejó de limitarse a un positivismo de reglas cerradas para integrar un nuevo paradigma centrado en principios, valores y dignidad humana. Este viraje normativo y axiológico ha impactado todas las ramas del derecho, incluyendo una que tradicionalmente parecía ajena a la materia: el derecho corporativo.


A la luz del artículo 1 constitucional y la jurisprudencia de la Suprema Corte, particularmente la Tesis 1a. XIII/2022 (11a.), se ha reconocido que la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos no es una carga exclusiva de las autoridades, sino también de los particulares. Este mandato ha sido denominado como la eficacia horizontal de los derechos humanos, y plantea un reto práctico urgente: ¿cómo se traslada esta obligación a la vida interna de las personas morales?

En la práctica, la mayoría de los estatutos sociales se centran exclusivamente en aspectos estructurales, capitales y de representación. Sin embargo, si aceptamos que la empresa es un espacio jurídico con impacto social que involucra a socios, trabajadores, clientes y familias, entonces resulta indispensable que sus reglas internas reflejen el compromiso constitucional con los derechos humanos.


Esta visión demanda que los estatutos sociales incorporen cláusulas con perspectiva de dignidad, tanto en la definición del objeto social, como en los derechos y obligaciones entre socios, mecanismos de solución de controversias y políticas internas. No como una moda doctrinal, sino como una exigencia constitucional que deriva del nuevo marco jurídico post 2011.


Proponemos aquí el concepto de dignidad societaria como el reflejo de una nueva ética jurídica en la conformación de empresas. Esta dignidad no se reduce a evitar abusos, sino que exige que las sociedades reconozcan el carácter humano de sus fines. Constituir una empresa no es solamente organizar capital, sino también proyectar un plan de vida colectivo, en el cual los valores de los socios, y sus derechos, encuentren expresión, límite y garantía.


Incluir esta visión en los estatutos sociales permite no solo cumplir con la eficacia horizontal, sino fortalecer la legitimidad interna de la empresa, prevenir conflictos y crear estructuras más estables, sostenibles y congruentes con el Estado constitucional de derecho.


La reconstrucción constitucional de los estatutos sociales es un paso necesario en la evolución del derecho corporativo mexicano. La dignidad no debe estar ausente del acta constitutiva, y los derechos humanos no deben entenderse como un límite externo, sino como un principio organizador interno.


El derecho corporativo ya no puede leerse sin el derecho constitucional. Es tiempo de que las empresas, desde sus cláusulas más fundamentales, lo reconozcan.


Por M.D.F. Julio César Tlatempa Pavón

Director Jurídico de Tlatempa y Asociados

por C.P. José Felipe Tlatempa López 24 de junio de 2025
En el vibrante mundo de los negocios, especialmente aquí en lugares como Cancún donde la actividad económica es constante, es fácil dejarse llevar por la emoción de la operación diaria. Pero, detente un momento y pregúntate: ¿Tienes una visión clara de la salud financiera de tu empresa? ¿Sabes exactamente cómo tus números impactan tus obligaciones con el SAT? Si la respuesta no es un rotundo "sí", este artículo es para ti. Así, hay que ver más allá de los impuestos, y tomar a la contabilidad como una brújula empresarial. Mucha gente asocia la contabilidad únicamente con el pago de impuestos, y aunque ese es un pilar fundamental, la realidad es que la contabilidad es mucho más. Es el lenguaje de tu negocio, una herramienta poderosa que te permite: Conocer la verdadera situación de tu empresa: ¿Estás generando ganancias o pérdidas? ¿Cuánto debes y cuánto te deben? La contabilidad te da un panorama exacto de tus activos, pasivos, ingresos y gastos. Tomar decisiones informadas: Con datos precisos, puedes decidir si es el momento de invertir, si necesitas ajustar tus precios, si un proyecto es realmente rentable o si es hora de buscar financiamiento. Es tu GPS para el crecimiento. Optimizar tus recursos: Al entender dónde va cada peso, puedes identificar fugas de dinero, reducir gastos innecesarios y asignar tus recursos de manera más eficiente. Ahora, hablemos de lo fiscal. Cuando se trata de cumplimiento tributario, la contabilidad tiene una relación inseparable con lo fiscal. En México, llevar una contabilidad adecuada no es una opción, es una obligación legal y una necesidad estratégica. Aquí te decimos por qué esta relación es tan crucial: 1. Adiós a las Sorpresas con el SAT Imagina que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ejerce una facultad de comprobación sobre ti. Si tu contabilidad está en orden y conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas, tendrás todos los documentos y registros necesarios para respaldar tus operaciones. Esto significa: Determinación precisa de tus impuestos: Con una contabilidad clara, calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras contribuciones es un proceso más sencillo y exacto. Menos errores, menos preocupaciones. Deducciones válidas: Quieres deducir gastos, ¿verdad? Para que el SAT los acepte, necesitas que estén correctamente registrados y soportados contablemente. Una contabilidad deficiente puede significar que pierdas beneficios fiscales importantes. Agilidad en auditorías: Una contabilidad organizada facilita cualquier proceso de fiscalización, ahorrándote tiempo, estrés y posibles multas. 2. Tu Mejor Defensa Ante Discrepancias Si en algún momento surge una discrepancia con el SAT, tu contabilidad es tu principal herramienta de defensa. Los registros contables detallados y apegados a las NIF son la evidencia irrefutable de tus transacciones. Demuestran la "razón de negocios" de cada movimiento y te permiten justificar tus operaciones con argumentos sólidos y técnicos. 3. Planeación Fiscal Inteligente Una contabilidad sólida no solo te ayuda a cumplir con el pasado, sino a planear el futuro. Con información financiera confiable, puedes: Anticipar escenarios: Prever tus ingresos y gastos te permite proyectar tus obligaciones fiscales y planificar con anticipación. Aprovechar beneficios: Conocer tu situación te permite identificar y aprovechar legalmente los estímulos fiscales, exenciones o subsidios a los que tu negocio pueda aplicar. Es la diferencia entre reaccionar y proactuar. 4. Evita Multas y Recargos Costosos El incumplimiento de las obligaciones contables y fiscales puede resultar en multas considerables, recargos y actualizaciones de impuestos. Una contabilidad bien llevada es la mejor prevención contra estas sanciones económicas que pueden afectar seriamente la liquidez y rentabilidad de tu empresa. En conclusión, llevar una contabilidad conforme a las normas mexicanas no es solo una carga administrativa; es una inversión en la salud, transparencia y seguridad jurídica de tu negocio. Te proporciona la tranquilidad de saber que estás cumpliendo con tus obligaciones, te permite tomar mejores decisiones estratégicas y te protege ante posibles contingencias fiscales. Si aún no le das a tu contabilidad la importancia que merece, es el momento de hacerlo. Tu negocio y tu bolsillo te lo agradecerán.
En un entorno económico y corporativo cada vez más regulado y competitivo.
por Lic. Cristal Denisse Alanis León 3 de junio de 2025
En un entorno económico y corporativo cada vez más regulado y competitivo, el compliance laboral en las empresas se ha vuelto una herramienta imprescindible, pues no solo garantiza el debido cumplimiento de la ley, sino que garantiza relaciones laborales cada vez más transparentes, justas y duraderas.